Síndrome de ojo seco en pacientes diabéticos de un área de saludObjetivo: describir el comportamiento del síndrome de ojo seco en pacientes diabéticos de un área de salud.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra la conformaron 134 pacientes diabéticos que asistieron a la consulta del Policlínico ·Mario Muñoz·, de septiembre del año 2013 a febrero de 2014. Se estudiaron variables sociodemográficas, así como síntomas, signos y gravedad del ojo seco. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas. Para el procesamiento y análisis de la información se confeccionó una base de datos en el programa estadístico Microsoft Excel 2003.
Resultados: el 88,8 % de los pacientes tenían más de 50 años. Predominó el grupo de 60-69 años y el sexo femenino a razón de 97:37 por cada 2,6 mujeres diagnosticadas con diabetes mellitus. Se diagnosticó un hombre. Predominó la diabetes mellitus tipo 2 (97,8 %) y de ellos 74,7 % presentaron ojo seco. También predominaron los pacientes con sintomatología de ojo seco (38 %) y menos de 5 años de evolución de la diabetes (57,4 %). La visión borrosa resultó el síntoma más frecuente (62,7 %) y la inyección conjuntival el signo (54,9 %). El ojo seco leve predominó en el 98 % de los casos.
Conclusiones: la diabetes mellitus es un problema de salud real. Las personas diabéticas presentan con frecuencia daño de la superficie ocular y síndrome de ojo seco, por lo que deben visitar al oftalmólogo periódicamente.
yey Fano Machín
 HTML
 
Yaima Hernández Sánchez, Yudelkis Noa Hernández, Bárbara Estrada Amador, Irene Rojas Rondón, Ever Ruiz Contrera
 PDF  XML
 
Anquilobléfaron y el tratamiento a las anomalías congénitas palpebrales y del ojoEl anquilobléfaron es la fusión parcial o total de los bordes palpebrales. En dependencia de la localización, este puede clasificarse como medial o interno y lateral o externo. Es una malformación congénita que constituye una condición muy infrecuente. Puede estar genéticamente determinada, aunque su causa exacta o mecanismo de producción no se conoce claramente. El primer caso corresponde a una lactante femenina, de 57 días de nacida, antecedentes de madre con paladar hendido ya operado. Al examen oftalmológico se constata en el ojo derecho fusión a nivel de todo el borde palpebral y en el izquierdo brida hacia sector temporal, además de presentar paladar hendido. El segundo caso, es una paciente femenina de 24 meses de edad, que en el examen ocular se observa brida que fusiona ambos bordes palpebrales del ojo izquierdo, en zona temporal. Se confirma diagnóstico de anquilobléfaron. En el primer caso se decide, por la edad, mantener una conducta expectante y posponer el tratamiento quirúrgico hasta que se realice la cirugía de la fisura labial, la cual se realiza a los 3 meses. En ambos casos la conducta fue quirúrgica, con buenos resultados estéticos y funcionales. El diagnóstico de esta anomalía es clínico y el examen físico minucioso, el cual, unido a los conocimientos del especialista sobre estas anomalías, juega un papel primordial. El tratamiento siempre es quirúrgico, el procedimiento a ejecutar es sencillo, incluso cuando requiere de reconstrucción palpebral.
Irene Rojas Rondón, Yordanka González Guerra, Rosaly González González, Darianna Cecilia Simón Rivero, María Teresa González Hernández, María Inés Álvarez Garay
 HTML
 
Técnicas de imagen en la orbitopatía asociada al tiroides

La orbitopatía asociada al tiroides es la primera causa de afección inflamatoria orbitaria y de exoftalmo en adultos. Su progresión puede generar complicaciones, las cuales, ante un manejo inoportuno u omisión diagnóstica, pueden conllevar a disfunción visual irreversible. De aquí la importancia de garantizar un diagnóstico y tratamiento adecuados, para lo cual es fundamental un correcto manejo imagenológico. Con el propósito de actualizar y sistematizar el conocimiento sobre el diagnóstico por imágenes de la orbitopatía asociada al tiroides, se realizó una revisión de las publicaciones relacionadas con el tema de las últimas dos décadas. La búsqueda y la localización de la información se apoyaron en la elección de palabras clave/descriptores que configuraron su perfil. Además, se analizaron las ecografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, durante los últimos 10 años. Todo lo investigado confirma que las técnicas de imagen son claves para establecer el diagnóstico de la oftalmopatía asociada al tiroides, pero jamás sustituirán a la historia clínica detallada y el examen físico minucioso. El médico se equivoca gravemente cuando pretende obviar la importancia del juicio clínico. La omisión de este principio, en el mejor de los casos, solo conducirá a diagnósticos casuales.


Lesly Solis Alfonso
 PDF
 
Lázara Kenia Ramírez García, Datia Liset Ortiz Ramos, Clara Gisela Gómez Cabrera, Lázaro Vigoa Aranguren, Irene Rojas Rondón, Franklyn Alain Abreu Perdomo
 HTML
 
Uso de la toxina botulínica en pacientes con alteraciones espásticas palpebralesObjetivo: evaluar los resultados terapéuticos de la aplicación de toxina botulínica A en pacientes con alteraciones espásticas palpebrales.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 18 pacientes con estas afecciones, seleccionados en la consulta de Oculoplastia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2016. Se describió la muestra según la edad, el sexo, el color de la piel, los antecedentes patológicos personales, las afecciones palpebrales y las limitaciones en tareas de la vida diaria. Se evaluó en el posoperatorio el tiempo de desaparición de los síntomas, la duración del efecto de la inyección de toxina botulínica, las complicaciones inmediatas y las mediatas.
Resultados: el 70,6 % estuvo comprendido en el rango de edad mayor de 60 años, y el 52,9 % fueron mujeres. La piel blanca constituyó el 58,8 % de la muestra. La afección que se presentó con mayor frecuencia fue el blefaroespasmo (47,1 %). Todos los pacientes presentaron limitaciones para realizar tareas de la vida diaria. El 100 % presentó dolor en el sitio de la inyección. En el 94,1 % de ellos hubo desaparición de los movimientos involuntarios entre el cuarto y el quinto día posterior a la aplicación de xeomeen y en el 88,2 % demoró la reaparición de los síntomas entre cuatro y seis meses.
Conclusiones: la toxina botulínica es efectiva en la corrección de las afecciones palpebrales espásticas con desaparición de los síntomas en un período de tiempo entre cuatro y cinco días, con una rápida incorporación del paciente a la vida laboral y social por cuatro a seis meses.
Irene Rojas Rondón, Yamila Rodríguez Jiménez, Carmen María Padilla González, Maritza Miqueli Rodríguez, Bárbara González Pereira, Lázaro Vigoa Aranguren
 HTML
 
haymy Caridad casanueva, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Yanileidys González Blanco, Rosa María Naranjo Fernández, Sirley Sibello Deustua
 PDF  XML
 
Isidro de Jesús Nápoles González, Ana María Nápoles Salas, Osdany Cancio Lezcano
 PDF
 
yaima hernandez, José Antonio Herrera Porro, Bárbara Estrada Amador, Susana Vilar Salas, Odenis Fernández González
 HTML
 
Fascitis necrosante periocularLa fascitis necrosante es una enfermedad rara y potencialmente mortal, que se produce por una infección grave que se disemina desde las fascias superficiales destruyendo el tejido celular subcutáneo y la piel suprayacente. Las formas perioculares de la enfermedad son aún más raras y pueden tener graves consecuencias para el paciente. El objetivo de este estudio fue contrastar los hallazgos clínicos y los resultados terapéuticos en una serie de cuatro casos diagnosticados en el Centro Oftalmológico de Holguín en el curso de cinco años. Entre 2017 y 2022 se diagnosticaron cuatro pacientes con formas perioculares de fascitis necrosante en el Centro Oftalmológico de Holguín. Dos pacientes tuvieron antecedentes de trauma menor. El dolor predominó entre los síntomas locales. Se identificaron dos patrones de lesiones: bilateral con ulceración y afectación de la región palpebral superior y unilateral con extensión en ambos párpados y apariencia oscura de la piel. Los pacientes evolucionaron a la gravedad con deterioro del estado general. El desbridamiento del tejido necrótico y el tratamiento con antibióticos de amplio espectro permitieron detener el progreso de la enfermedad, aunque quedaron secuelas anatómicas y funcionales. Un paciente falleció como consecuencia de una leucemia diagnosticada durante su ingreso. El reconocimiento temprano de la fascitis necrosante periocular y su inmediato tratamiento es indispensable para garantizar resultados óptimos y la supervivencia del paciente. Las formas perioculares pueden tener apariencia clínica diversa, lo que debe ser tenido en cuenta ante la sospecha de este cuadro, sobre todo por la similitud inicial con la celulitis preseptal.
Fidel Saúl Ricardo Suárez, Xiomara América Lastre Vera, Tania Milagros Fernández Domínguez, Manuel Alonso Montalván, Addiel Curbelo Valera
 PDF
 
Taimí Cárdenas Díaz, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Dunia Cruz Izquierdo, Iramis Miranda Hernández, Eric Montero Díaz
 HTML
 
Ana Leticia Ramírez Hernández, Pablo De la Cruz Velasco Ramos Velasco Ramos, Gildardo Agustín Garrido Sánchez, Ana María Borbolla Pertierra
 HTML
 
Yey Fano Machín
 HTML
 
Yanisel Jiménez Barbán, Caridad Vega Pupo, Dayamí Vila Pinillo, Glenda Fernández Ychaso, Vladimir Arias Núñez, Iraldo Bello Rivero
 HTML
 
Yairan Negrin Caceres, Mario Mieres, Ailyn del Carmen Cabrera Romero, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML
 
Características clínicas y patológicas de los tumores orbitariosObjetivo: describir las características clínico-patológicas de los tumores orbitarios.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de serie de casos en el Instituto de Oncología y Radiobiología desde enero del año 2011 a diciembre de 2017. La muestra se conformó con 241 pacientes sometidos a cirugía de la órbita y fue caracterizada según la edad, el sexo, el origen y la naturaleza de la lesión, el diagnóstico histopatológico y los abordajes quirúrgicos utilizados.
Resultados: el 52,7 % de la muestra estudiada fue del sexo masculino; el 36,5 % se encontró en el grupo de 60 a 79 años. El 62,7 % de los casos correspondió a tumores malignos, el 51,9 % a lesiones primarias de la órbita y el 26,6 % a linfoma No Hodgkin. Las lesiones secundarias originadas en los párpados representaron el 58,7 % y el carcinoma epidermoide el 56,5 %. Hubo 11 casos correspondientes a metástasis; las de mama representaron el 72,7 %. El abordaje anterior transpalpebral fue utilizado en el 54,8 % de los casos.
Conclusiones: los tumores orbitarios se presentan con mayor frecuencia a partir de los 40 años de edad y con predominio del sexo masculino. Las lesiones malignas son más frecuentes, así como las primarias de la órbita, donde el linfoma No Hodgkin representa el mayor número de casos. Los párpados son la principal estructura de origen de las lesiones secundarias, y el carcinoma epidermoide es la variedad histopatológica predominante. Las metástasis de mama son las que más afectan el espacio orbitario. La vía de abordaje fundamental es la anterior transpalpebral (transeptal), seguido de la exenteración orbitaria.
Franklyn Alain Abreu Perdomo, Datia Liset Ortiz Ramos, Dania Santos Silva, Julio Lázaro González García, Odenis Fernández González, Joel Caballero García
 HTML
 
Irene Rojas Rondón, Susana Rodríguez Masó, Yani González Cabrera, Nelsy Regla Àlvarez Mesa, María Inés Álvarez Garay, Anairis Martha Odio Mosqueda
 HTML  PDF
 
Maykel Rivera Lopez, Henry Pérez González, Yanet García Concha, Sandra María Jalilo Hernández
 HTML
 
Lázara Kenia Ramírez García, Maritza Díaz Azze, Clara Gisela Gómez Cabrera, Lázaro Vigoa Aranguren, Irene Rojas Rondón, Yoandre Michel Carrazana Pérez
 HTML
 
Alexander Peréz Llanes, Francis Yalile Cárdenas Pérez, Yaima Hernández Sánchez, Yoandre Michel Carrazana Pérez, Bárbara Estrada Amador, Clara Gómez Cabrera
 HTML
 
Irene Rojas Rondón, Yanelda Garcìa Vega, Iraldo Bello Rivero, Yaquelin Duncan Roberts, Meisy Ramos López
 PDF
 
Sonda permeabilizadora en el tratamiento de la disfunción obstructiva de las glándulas de Meibomio

El ojo seco constituye una de las principales afecciones de la superficie ocular por la que acuden las personas a la consulta de Oftalmología. El 70 % de los pacientes con este diagnóstico presentan algún signo relacionado con la enfermedad de las glándulas de Meibomio y su control con los tratamientos habituales continúa siendo un problema. Las compresas calientes y los lavados con champú infantil darán alivio temporal, pero por lo general son abandonados por los pacientes. Otro enfoque es la expresión de las glándulas de Meibomio, la cual es molesta y por lo general necesita realizarse más de una vez; de ahí que el sondeo quirúrgico de esta sea una alternativa a utilizar. El sondaje mediante las sondas de Maskin introducidas desde el 2009 constituye una nueva modalidad terapéutica, la cual, de acuerdo con el conocimiento de los autores, no había sido introducida previamente en el país. La no disponibilidad de sondas con este fin en Cuba fue la motivación para diseñarla con el objetivo de permeabilizar los conductos excretores en la disfunción obstructiva de las glándulas de Meibomio (O- MGD), y así implementar esta técnica. Este dispositivo se construyó con medios propios en el taller de prototipos del laboratorio, de acuerdo con las características anatómicas del sistema glandular. Actualmente se usa de manera regular por doctores con resultados alentadores, como en los casos que se presentan.

Taimi Cárdenas Díaz, Dunia Cruz Izquierdo, Iván Hernández López, Michel Guerra Almaguer, Ricardo Ruiz Carreño
 HTML
 
Irene Rojas Rondón, Clara G. Gómez Cabrera, Lázara K. Ramírez García, Yoandre M. Carrazana Pérez, Lázaro Vigoa Aranguren, Annelise Roselló Leyva
 HTML
 
Caracterización epidemiológica de la neoplasia intraepitelial de la conjuntiva en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”

Objetivo: identificar el patrón epidemiológico de la neoplasia intraepitelial de la conjuntiva en el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer» (2005-2010).
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en 106 pacientes con neoplasia intraepitelial unilateral según edad, sexo, enfermedad ocular asociada y años de diagnóstico. Se calcularon porcentajes, tasa de incidencia y prevalencia proporcional y se estimó la tendencia por método gráfico.
Resultados: el 59,4 % perteneció al sexo femenino (n = 63); el 53,8 % (n = 57) se encontró en edades entre 30 y 39 años, seguido por ³ 60 años con 33 % (n = 35); el 18,9 % (n = 20) presentó enfermedad ocular asociada, donde el 60 % (n = 12) correspondió al pterigium. Hubo entre 34 % (n = 36), 31, 1 % (n = 33) y 30,2 % (n = 32) con NIC I, NIC II y NIC III respectivamente, y el 4,7 % (n = 5) con carcinoma in situ. La incidencia en el 2009 alcanzó 3,1 % (n = 34) y 85,8 % de prevalencia (n = 91), con tendencia lineal al incremento.
Conclusiones: se manifiesta tendencia al incremento de la enfermedad; por eso merece atención el estudio de los factores de riesgo como enfoque preventivo para reducir este comportamiento, si se parte del aumento de la expectativa de vida de la población cubana con tendencia al envejecimiento, pues la neoplasia intraepitelial de la conjuntiva es característica de personas en edad avanzada.

Clara Gómez Cabrera, José Guillermo Cabrera Arias, Oramis Sosa Palacios, Lázara Kenia Ramírez García, Lázaro Vigoa Aranguren
 HTML
 
Maikel Batista Peña, Irene Rojas Rondón, Elizabeth Arzuaga Hernández, María de Lourdes Guzmán Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 79 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"