Iván Hernández López, Yisell Nuñez Larín, Yaquelin Fernández Hernández, Zucell Veitía Rovirosa, Eneida Pérez Candelaria, Carmen Padilla González
 HTML
 
Cirugía de catarata por facoemulsificación aplicando la técnica de prechop

Objetivos: aplicar la técnica de prechop en la cirugía de catarata por facoemulsificación y describir sus resultados.
Métodos: estudio descriptivo y prospectivo en 295 pacientes (ojos) con diagnóstico de catarata senil atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre enero y diciembre de 2010. Se analizaronlas variables: mejor agudeza visual corregida y sin corregir, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo resultante, tiempo efectivo de ultrasonido y complicaciones.
Resultados: la pérdida celular endotelial fue de 14,2 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria, de 50,99 %. El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio fue de 32,37 % y cambió a 30,43 % en el posoperatorio. El astigmatismo posoperatorio promedio fue de 1,48 dioptría con una inducción de 0,51 dioptría. El tiempo efectivo de ultrasonido estuvo por debajo de los 2 minutos en el 80 % de los casos. La mejor agudeza visual sin corregir preoperatoria fue de 0,14 como promedio y mejoró a 0,43 en el posoperatorio, mientras que la mejor agudeza visual corregida, de 0,29 en el preoperatorio mejoró a 0,82. La complicación transquirúrgica más frecuente fue la rotura de la cápsula posterior y la posquirúrgica, el edema corneal.
Conclusiones: la opción de realizar la técnica de prechop para emulsificar el cristalino representa una ventaja para la cirugía de cataratas, sobre todo en pacientes con cristalinos duros por la poca repercusión para el endotelio corneal. Existe una mejoría importante de la agudeza visual sin corregir y con corrección después de la cirugía.

Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Ana Maria Méndez Duque de Estrada, Iraisi Hormigó Puertas, Imalvet Santiesteban García
 HTML
 
Pérdida de células endoteliales después de cirugía de catarata por facoemulsificación

Objetivo: Determinar la pérdida celular endotelial corneal posterior a la cirugía de catarata por técnica de facoemulsificación.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de intervención prospectivo y longitudinal. Se estudiaron 51 ojos operados de catarata por la técnica de facochop. Se les realizó microscopia endotelial pre- y posoperatoria a los tres y seis meses de la intervención. También se estudiaron los parámetros facodinámicos.

Resultados: La edad promedio fue de 66,7 ± 11,7 años, predominó el sexo femenino (53,7 %). Se observó una disminución significativa de los valores promedios de densidad celular y hexagonalidad a los tres y seis meses posteriores a la operación de catarata. El porcentaje de pérdida de células endoteliales posterior a la intervención fue de 19,6 ± 0,8 %. El tiempo total de ultrasonido medio fue de 11,8 ± 4,5 seg mientras el tiempo efectivo de facoemulsificación tuvo una media de 0,008 ± 0,001 seg.

Conclusiones: El recuento de células endoteliales corneales muestra una disminución significativa de los valores promedios de densidad celular y hexagonalidad a los tres y seis meses posteriores a la operación de catarata, el porcentaje de pérdida de células endoteliales corneales a los seis meses posterior está dentro de los límites normales y se observa relación de dependencia entre el tiempo efectivo de facoemulsificación y el porcentaje de pérdida de células endoteliales.


Eric Montero Diaz, Yoriel Cuan Aguilar, Taimi Cárdenas Díaz, Iraisi Hormigó Puertas, Yaumary Bauza Fortunato
 PDF
 
Iramis Miranda Hernández, Jesús Rubén Hernández Ramos, Raúl Barroso Lorenzo, Yisel Núñez Larin, Yanay Ramos Pereira, Marieta Gutiérrez Castillo
 HTML
 
Ailen Garcés Fernández, Suzel Veitía Rovirosa, Iván López Hernández
 HTML
 
Resultados de la cirugía de catarata por técnica de Blumenthal en el Hospital de Ojos “José Martí” Uruguay 2009Objetivo: Determinar el comportamiento de la cirugía de catarata por técnica de Blumenthal en el Hospital de Ojos “José Martí”, Uruguay, 2009.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 7 800 pacientes sometidos a la cirugía de catarata en el periodo estudiado. La muestra se conformó por 780 pacientes seleccionados mediante un muestreo probabilístico sistemático.
Resultados: El 54,4 % de los pacientes operados de catarata presentó una edad mayor a los 75 años, 71,5 % perteneció al sexo femenino. Prevaleció la catarata senil (94,6 %) y el glaucoma fue el antecedente ocular más frecuente encontrado en el 10,4 % de los casos. El resultado visual fue favorable al comparar antes de la cirugía y después: la agudeza visual (0,12 a 0,66 como promedio), la esfera refractiva (-2,2 a -0,93) y el astigmatismo inducido (0,41 dioptrías). Las complicaciones transoperatorias estuvieron presentes en el 3,6 % de los pacientes y el edema corneal transitorio fue la complicación posoperatoria más encontrada (8,8 %), seguido de la opacidad de cápsula posterior (4,7 %).
Conclusión: Se constató una mejoría en los resultados visuales y refractivos con un bajo número de complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Por esto podemos concluir que la técnica de Blumenthal es una opción quirúrgica segura.
Henry Pérez González, Yanet García Concha, Beatriz Zozaya Aldana
 HTML
 
Discapacidad visual y ceguera por catarata en Cuba en 2016

Objetivo: Describir la discapacidad visual por catarata en la población de 50 años y más de edad y la cobertura de la atención oftalmológica en Cuba durante el año 2016.

Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y transversal en personas de 50 años o más, que tomó la encuesta rápida de ceguera evitable realizada en Cuba en el año 2016. Con los datos obtenidos en los cuestionarios se confeccionó una base de datos. La muestra estuvo conformada por 3 920 habitantes distribuida en 112 conglomerados. Las variables estudiadas fueron la discapacidad visual, tipo de cirugía, tiempo de operados, resultados visuales y causas de malos resultados.

 Resultados: La prevalencia de ceguera bilateral fue de un porciento, para la discapacidad visual severa 2,7 %, y moderada un 9,0 %.  El 66,2 % de los ojos estudiados presentó buenos resultados visuales, de los cuales al 69,2 % se le implantó una lente intraocular. Las comorbilidades oculares (67,1 %) fueron la causa más frecuente de malos resultados visuales posquirúrgicos y representó el 44,7 % en el total de ojos afectados.

Conclusiones: El riesgo de presentar ceguera por catarata es del 1 %. La discapacidad visual moderada es la más prevalente. En todos los rangos de discapacidad, la catarata bilateral no presenta diferencias entre sexo, pero en la unilateral el sexo masculino es el más frecuente. La primera causa de malos resultados posquirúrgicos son los trastornos refractivos en discapacidad visual moderada y las comorbilidades oculares para la discapacidad visual severa y ceguera.

Raúl Barroso Lorenzo, Beatriz Natividad Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen María Padilla González, José Guillermo Martínez Urbay, Francisco Yunier Fumero González, Mildred Karelia Arias Domínguez, Wendy Lucia Pérez Soto
 PDF
 
Factores asociados a la hipertensión ocular después de una facoemulsificación no complicada

Objetivo: identificar los factores del paciente que se asocian con el aumento de la presión intraocular en el posoperatorio inmediato de una facoemulsificación sin complicaciones.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva-correlacional y retrospectiva, en una serie de 131 pacientes operados de catarata mediante técnica de facoemulsificación en el Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Los pacientes se dividieron en dos grupos según las cifras de presión intraocular, un grupo con hipertensión ocular posoperatoria (grupo HTO=32) y otro sin hipertensión ocular después de la facoemulsificación (grupo No HTO=99). Las distintas variables estudiadas fueron extraídas de las historias clínicas de los pacientes de ambos grupos, las cuales se analizaron y se compararon estadísticamente entre sí.
Resultados: la edad y el sexo no difirieron estadísticamente entre ambos grupos de estudio. El color de piel no blanca (p= 0,023) y los valores de presión intraocular preoperatoria más altos (p= 0,00) se asociaron a la hipertensión ocular después de la facoemulsificación. No se encontró asociación con los antecedentes patológicos personales, los parámetros biométricos oculares ni del endotelio corneal preoperatorios de ambos grupos de pacientes.
Conclusiones: el color de la piel no blanca y los valores de la presión intraocular preoperatoria más altos son factores del paciente que se asocian a hipertensión ocular después de una facoemulsificación sin complicaciones.

Yoriel Cuan Aguilar, Rita Olavia Da Silva Ramos, Eric Montero Díaz, Iraisi F. Hormigó Puertas, Eneida de C Pérez Candelaria, Taimí Cárdenas Díaz
 HTML
 
Iraisi Hormigó Puertas, Taimí Cárdenas Díaz, Danay Duperet Carvajal, Yoriel Cuan Aguilar, Katia Trujillo Fonseca, Belkys Rodríguez Suárez
 HTML
 
Rosa María Naranjo Fernández, Yaimir Estévez Miranda, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Lucy Pons Castro, Pedro Daniel Castro Pérez
 HTML
 
Iramis Miranda Hernández, Marietta Gutiérrez Castillo, Yokana de Almeida, Raúl Barroso Lorenzo, Yanay Ramos Pereira, Marlene E Sibila González
 HTML
 
Jorge Sánchez-Monroy, Carlos Isanta Otal, Blanca Ferrandez Arenas, Enrique Fuentemilla Manzanares, Maria Pilar Bambó Rubio
 PDF  XML
 
Zucell Ana Veitía Rovirosa, Martha Elena Hernández González, Eneida De la Caridad Pérez Candelaria, Belkys Rodríguez Suárez, Ana María Méndez Duque de Estrada
 PDF  XML
 
Belkys Rodríguez Suárez, Yanay Ramos Pereira, Eric Montero Díaz Montero Díaz, Taimí Cárdenas Díaz, Eneida Pérez Candelaria, Nallely Duarte Iribe
 HTML
 
Vladimir Torriente Torriente, Bárbara Ruiz Rojas, Marilín Vega Torres, Beatriz Gamboa Escanelle, Idalia Triana Casado, Zoila Caridad Martínez Legón
 HTML
 
Comparación entre las fórmulas SRK/T, Hoffer Q, Barrett Universal y HRBF para el cálculo del lente intraocular

Objetivo: Comparar la exactitud de las fórmulas SRK/T, Hoffer Q, Barrett Universal y HRBF en el cálculo del lente intraocular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo de 70 ojos de 70 pacientes operados de cirugía de catarata con implante de lente intraocular, de junio del año 2018 a junio del 2019, utilizando el IOL Master 700, en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Se determinó la exactitud de cada fórmula respecto al error de predicción del equivalente esférico y se compararon entre sí.

Resultados: Los pacientes entre 60 y 80 años constituyeron el 70,00 % de los casos y el sexo femenino representó el 61,43 %. Los ojos de tamaño medio representaron el 91,43 % del total. No hubo diferencias en el error de predicción absoluto medio entre de las fórmulas analizadas para el rango total de longitudes axiales. La fórmula de Barrett tuvo el 65,71 % de ojos con un error de predicción dentro de ± 0,50 D. El mayor porcentaje de ojos con un error mayor a 1 dioptría recayó sobre la Hoffer Q (10,00 %).

Conclusiones: El grupo etario más representado está entre 60 y 80 años y el sexo femenino es mayoritario. Predominan los ojos de tamaño medio y las mensuraciones biométricas dentro de los valores promedio estándar. Las fórmulas HRBF, SRK/T, Hoffer Q y Barrett predicen el resultado refractivo posoperatorio con una exactitud similar para el rango total de longitudes axiales. La fórmula de Barrett logra el mayor porcentaje de ojos con errores de predicción posoperatorios dentro del rango de la emetropía.

Palabras clave: Cálculo de lente intraocular; inteligencia artificial; cirugía de catarata
Iván Hernández López, Glenia Lu, Taimi Cárdenas Díaz
 XML  XML
 
Ailen Garcés Fernández, Iván Hernández López, Odalys Carmona Pérez, Leansy Peña López, Eva Roxana Santana Alas, Danaides Arencibia González, Suzel Lapido Polanco
 HTML
 
Lazara Mairely Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco
 PDF
 
Afecciones visuales y su tratamiento en la población de Pinar del Río, Misión Milagro de 2006 a 2010

Objetivo: determinar la prevalencia de afecciones oculares en la población de Pinar del Río y realizar acciones resolutivas terapéuticas con la finalidad de revertir la condición existente.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo y de intervención desde 2006 hasta 2010, mediante una pesquisa activa casa a casa. El universo fue la población mayo o igual a 5 años de edad de los 14 municipios de la provincia (estimado de 685 961 en el año 2006) y la muestra por los evaluados (605 915). Se implementaron estrategias de resolución de las afecciones encontradas.
Resultados: la prevalencia de enfermedades oculares fue del 46,39 %. Predominaron los defectos refractivos (25,53 %), cataratas (7,13 %) y el pterigión (7,32 %). Las causas fundamentales de ceguera fueron la catarata no operada (46,79 %) y el glaucoma. Se implementaron estrategias de resolución que mejoraron la demanda insatisfecha de la población. Se logró una alta eficiencia visual de 79,18 % en el posoperatorio de la cirugía de catarata.
Conclusiones: la provincia es referente, al ser pionera en la implementación de un nuevo método de trabajo, la "pesquisa activa". Esta estrategia constituyó una verdadera campaña social al llevar la salud a las casas. Profundizó el enfoque de la prevención de ceguera dentro de la atención primaria de salud, al desarrollar sus tres componentes: comunitario, social y prestación de atención médica.

José Carlos Moreno Domínguez, Martha María de la Portilla Castro, Osmani Correa Rojas, Rolando Iviricu Tielves, José G. Sanabria Negrín
 HTML
 
Yoriel Cuan Aguilar, Eric Montero Díaz, Taimi Cárdenas Díaz, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria, Iraisi Hormigó Puertas, Zucell Veitía Rovirosa
 HTML
 
Síndrome de distensión de la bolsa capsular: del diagnóstico al tratamiento

El síndrome de distensión de la bolsa capsular es una rara complicación de la cirugía de catarata. El objetivo principal fue exponer los principales hallazgos oftalmológicos de esta enfermedad, y las diferentes alternativas de diagnóstico y tratamiento para afrontar esta infrecuente y tardía complicación de la cirugía de catarata. Consiste en la adhesión del borde de la capsulorrexis al lente intraocular, colocado en un saco capsular. Tal aposición dificulta que el líquido fluya a través de la apertura de la cápsula anterior y se acumule en el saco capsular. Se presenta un paciente masculino de 71 años con antecedentes de cirugía de catarata por facoemulsificación en el ojo derecho. Refirió que desde hace 11 meses ha notado disminución de la visión. En el examen oftalmológico del ojo derecho se constató agudeza visual sin corrección de 0,3 por cartilla de Snellen, la cual mejoró a 1,0 con una corrección de -1,00 dioptría D. La exploración con lámpara de hendidura descartó cualquier tipo de inflamación del segmento anterior. Su presión intraocular fue de 18 mmHg. Mostró una cámara anterior poco profunda, con un desplazamiento anterior del iris y un saco capsular distendido. La cápsula posterior estaba separada de la superficie posterior del LIO con contenido líquido transparente. Se diagnosticó síndrome de distensión de la bolsa capsular. Se sometió a una capsulotomía posterior con láser Nd: YAG. En la evaluación posterior, el paciente mostró agudezas visuales no corregidas de 1,0 por cartilla de Snellen en ambos ojos. El síndrome de distensión de la bolsa capsular es una complicación tardía e infrecuente de cirugía de catarata con múltiples factores de riesgo, pero de rápida solución.

Yalier Hernández Velázquez, Iraisi Hormigó Puertas, Leonel Ramos Bello, Yaumary Bauza Fortunato, Frank García Cancio
 PDF
 
Facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes con glaucoma y catarata

Objetivo: Determinar los resultados de la facotrabeculectomía por dos vías como tratamiento combinado de pacientes cubanos con glaucoma y catarata.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en pacientes adultos cubanos tratados con facotrabeculectomía en el Servicio de Glaucoma del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” entre junio del año 2016 y abril de 2017. El universo estuvo constituido por todos los pacientes operados con facotrabeculectomía por dos vías. La muestra la integraron pacientes operados por un mismo cirujano, quienes estuvieron de acuerdo con participar en la investigación. Se excluyeron aquellos con cirugía intraocular previa. Salieron del estudio los que no pudieron mantener el seguimiento en la institución. Se estudiaron las variables edad, sexo, color de la piel, agudeza visual mejor corregida, presión intraocular, número de medicamentos hipotensores oculares y complicaciones presentadas. El seguimiento fue por dos años con consultas al día siguiente, a los siete y a los treinta días; a los tres y a los seis meses; al año y a los dos años.
Resultados:
Se observaron 31 pacientes. La edad promedio fue de 70 años, con predominio del sexo femenino y el color de la piel no blanco; la agudeza visual mejor corregida preoperatoria media 0,58 y la posoperatoria 0,73. La presión intraocular media preoperatoria 22,04 mmHg y a los dos años 16,37 mmHg. La media de los medicamentos hipotensores preoperatorios fue 3,0 y 0,3 a los dos años. Las complicaciones más frecuentes resultaron la ruptura transquirúrgica de la cápsula posterior y la opacidad posquirúrgica de la cápsula posterior.
Conclusiones:
Con la facotrabeculectomía por dos vías disminuye la presión intraocular; mejora la agudeza visual mejor corregida y se reduce el número de fármacos hipotensores oculares al menos durante dos años. Las complicaciones asociadas a la técnica son mínimas.

Daylin Cárdenas Chacón, Lizet Sánchez Acosta, Francisco Yunier Fumero González, Weijie Tie, Manuel Alejandro Múzquiz Jiménez, Aniuska Pérez Fernández
 PDF  XML
 
Alteraciones en el endotelio corneal después de la facoemulsificación por técnica de pre chop versus extracción tunelizada esclerocorneal del cristalinoObjetivo: evaluar los cambios endoteliales y resultados visuales en los ojos de pacientes con diagnóstico de catarata senil, operados por técnica de facoemulsificación por pre chop o extracción extracapsular del cristalino por túnel esclerocorneal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de 100 pacientes (ojos) atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", de septiembre a diciembre de 2010. La mitad fueron operados por facoemulsificación y el resto por túnel esclerocorneal. Se analizaron las variables: mejor agudeza visual corregida y sin corrección, dureza del cristalino, conteo celular endotelial, hexagonalidad, coeficiente de variabilidad, astigmatismo medio inducido y tiempo efectivo de ultrasonido.
Resultados: la pérdida celular endotelial en el grupo de facoemulsificación fue de 9,8 % y en el de extracción tunelizada, de 6,8 %. La hexagonalidad promedio posoperatoria fue mejor en el grupo de facoemulsificación (53 %). El coeficiente de variabilidad promedio preoperatorio disminuyó de 0,32 a 0,28 en el grupo de facoemulsificación. En este grupo el astigmatismo resultante fue de 1,35 D y el tiempo efectivo de facoemulsificación estuvo por debajo de los 2 minutos. En ambos grupos la mejor agudeza visual preoperatoria sin corrección promedio fue de 0,29 y mejoró a 0,56 en la extracción por túnel esclerocorneal y a 0,8 en la facoemulsificación.
Conclusiones: la facoemulsificación por pre chop, constituye una buena opción en la cirugía de catarata. Las alteraciones endoteliales que provoca son similares a las de la extracción tunelizada, con ventaja sobre esta en la visión sin cristales por la menor inducción de astigmatismo.
Belkys Rodríguez Suárez, Juan Raúl Hernández Silva, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Yanai Ramos Pereira, Armando Capote Cabrera, Zucell Veitía Rovirosa
 HTML
 
Estudio densitométrico del cristalino y su relación con el sistema LOCS III

Objetivo: determinar la dureza nuclear del cristalino clasificada por el Lens Opacities Classification System (LOCS III) y su relación con la densitometría del cristalino.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Centro de Microcirugía Ocular del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", desde enero de 2011 hasta diciembre de 2011, en 290 pacientes diagnosticados con catarata y operados con la técnica de facoemulsificación por pre chop, más implante de lente intraocular.
Resultados: los núcleos cristalineanos (N) clasificados del N1 al N6 aumentaron la densitometría del cristalino hasta un valor de 46,5 %, con tiempo efectivo de facoemulsificación de 0,54 min relacionado a la dureza nuclear, al igual que las clasificadas de P2 a P5 donde la densitometría fue hasta 66,1 % con valores de tiempo efectivo de facoemulsificación de 0,46 min. La edad media fue de 63,8 años de edad, se planificó una refracción esperada para -0,16 D, el equivalente esférico posoperatorio fue de 0,50 D y el astigmatismo medio inducido de -0,56 D. La mejor agudeza visual sin corrección mejoró a 0,81 en el posoperatorio y la corregida final fue de 0,96.
Conclusiones: el estudio densitométrico del cristalino, como valor objetivo de su dureza, le permite al cirujano trazarse una estrategia quirúrgica adecuada en cada paciente para lograr una verdadera cirugía refractiva personalizada del cristalino y resultados visuales óptimos.

Juan Raúl Hernández Silva, Madge Barroso Cruz, Meisy Ramos López, Nayette Nafeh Mengual, Heidy Hernández Ramos, Marcelino Rio Torres
 HTML
 
Astigmatismo inducido en la cirugía de catarata por técnica de facoemulsificación

Objetivo: Determinar el astigmatismo inducido  en la cirugía de catarata por la técnica de Facoemulsificación, en los pacientes operados en el ICO Ramón Pando Ferrer en el período de Enero a Diciembre de 2007.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para evaluar el comportamiento del astigmatismo postquirúrgico en 178 pacientes (ojos) operados de catarata mediante la técnica de Facoemulsificación (Facochop) e implante de lente intraocular de Polymethilmethacrylato o Acrílico por un mismo cirujano. Se analizaron variables como: agudeza visual  sin cristales y mejor agudeza visual corregida, queratometría, tamaño y lugar de la incisión, así como, el astigmatismo inducido.

Resultados: La media del astigmatismo queratométrico inducido fue de  0,61 D al mes de la cirugía, siendo menos de 1.00 dioptría queratométrica con tendencia a disminuir en el tiempo. El astigmatismo queratométrico inducido relacionado con el tamaño de la incisión fue directamente proporcional. Al relacionarlo con el lugar de la incisión no se encontraron diferencias significativas. La mejoría de agudeza visual  sin cristales y la mejor agudeza visual corregida fue notable a medida que el astigmatismo queratométrico inducido fue menor.

Conclusiones: La Facoemulsificación (Facochop) ofrece al cirujano una incisión estable que induce un bajo astigmatismo postoperatorio y un resultado visual satisfactorio para el paciente.

Anabel González Peña, Lorelei Ortega Díaz, Eneida de la Caridad Pérez Candelaria
 HTML
 
Elementos 76 - 100 de 172 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"