Reconstrucción de defectos oncológicos palpebrales con colgajos regionales sin aporte condromucosoObjetivo: caracterizar la reconstrucción palpebral de los defectos oncológicos de espesor total con colgajos regionales sin aporte condromucoso.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal con 30 pacientes, en los Servicios de Oftalmología y Cirugía Reconstructiva del Instituto Cubano de Oncología y Radiobiología, en el período 2009-2012. Se utilizaron las siguientes variables: edad (30-90 años), sexo, color de la piel, párpado afectado, histología del tumor (carcinoma basocelular o epidermoide), tamaño del defecto (desde 25 % hasta el 100 %), tipo de reconstrucción, complicaciones, resultados funcionales que fueron buenos si el párpado tuvo posición y apertura normal y resultados estéticos que fueron buenos si tuvieron adecuada simetría con el otro párpado, buena función y poca cicatriz.
Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino; la edad media fue de 67 años y el tumor más frecuente fue el carcinoma basocelular. El colgajo más utilizado fue el de la región frontoglabelar. En cuanto a la funcionabilidad y estética de la reconstrucción, se obtuvieron buenos resultados en el 86,7 y 76,7 % respectivamente. Las principales complicaciones estuvieron relacionadas con la técnica empleada y fueron el simbléfaron y el ectropión, con el 13,3 % del total de la muestra.
Conclusiones: la reconstrucción palpebral sin aporte condromucoso ofrece buenos resultados estéticos y funcionales, así como altas probabilidades de satisfacción de los pacientes, con un mínimo de complicaciones quirúrgicas.
Lenia Sánchez Wals Sánchez Wals, Janneth Durán La Fuente, Juan Carlos Alfonso Coto Alfonso Coto, Dania Santos Silva, Franklyn Abreu Perdomo
 HTML
 
Retracción palpebral en ojo contralateral: poscirugía de ptosis palpebralSe presenta a una paciente con antecedentes de tratamiento quirúrgico hace dos años para la elevación del párpado superior por ptosis palpebral derecha, quien exhibía retracción palpebral izquierda, aparentemente secundaria a la cirugía de ptosis, que dejaba expuesta ampolla de filtración por trabeculectomía previa, la cual le causaba molestias permanentes y la limitaba a realizar sus actividades diarias, cuadro clínico que se constató a las 24 horas en el posoperatorio. Se remitió a nuestro Centro y se discutió en colectivo. Se decidió realizar nueva cirugía de la ptosis derecha y tarsorrafia izquierda, con lo que se logró corrección de la ptosis derecha y recubrimiento de la bula de filtración del ojo izquierdo. Se mantuvo asintomática hasta los 3 meses del posoperatorio en que apareció con retracción palpebral izquierda recurrente. Se evaluó nuevamente y se decidió, por la edad de la paciente y los antecedentes de reintervenciones en ambos ojos así como el riesgo de complicación de cirugía filtrante, aplicar toxina botulínica en el párpado superior, 3 cc equivalente a 7 U. Con la aplicación de la toxina botulínica se logró la caída del párpado superior izquierdo, lo que permitió cubrir la bula de filtración, y desapareció la sintomatología. La toxina botulínica, a pesar de tener un efecto transitorio, constituye una buena opción en los pacientes con retracción palpebral en quienes otros tratamientos no han sido satisfactorios.
Irene Rojas Rondón, Maritza Miqueli Rodríguez, Susana Rodríguez Masó, Arianni Hernández Perugorría, Odenis Fernández González
 HTML
 
Alexander Pérez Llanes, Francis Yalile Cárdenas Pérez, Yaima Hernández Sánchez, Bárbara Estrada Amador, Clara Gómez Cabrera, Ileana Agramonte Centelles
 HTML
 
Ledisleydy Cárdenas Monzón, Yairan Negrin Caceres
 HTML  PDF
 
Exenteración orbitaria: experiencia de seis añosObjetivo: describir las características clínico-patológicas y los resultados obtenidos en pacientes sometidos a exenteración orbitaria.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de serie de casos, en el Instituto de Oncología y Radiobiología, desde enero del año 2011 a diciembre de 2016. La muestra se conformó con 71 pacientes exenterados y fue caracterizada según la edad, el sexo, el origen de la lesión, el diagnóstico histopatológico, los tratamientos previos, el tipo de exenteración orbitaria, el estado de los bordes de la sección quirúrgica, los tratamientos adyuvantes, los abordajes quirúrgicos asociados, la reconstrucción de la cavidad y las complicaciones posoperatorias.
Resultados: el 67,6 % de la muestra estudiada fue del sexo masculino. El 43,7 % se encontró en el grupo de 60 a 79 años de edad; en el 38 % de los pacientes la lesión primaria estuvo localizada en los párpados y en el 56,3 % el diagnóstico histopatológico fue el carcinoma epidermoide. El 100 % de la muestra había recibido algún tipo de tratamiento médico previo. Al 69 % de la muestra se le realizó exenteración orbitaria tipo III, y solo en el 15,5 % se reportaron bordes de la sección quirúrgica positivos. El 29,6 % recibió tratamiento adyuvante con radioterapia. Se necesitó la combinación con otros abordajes quirúrgicos en el 28,2 % de los pacientes y en el 69 % se permitió la cicatrización espontánea de la cavidad orbitaria. La fístula senorbital fue la complicación más frecuente, con el 8,5 %.
Conclusiones: el carcinoma epidermoide es el tumor periocular que con mayor frecuencia invade la órbita. En la mayoría de los casos exenterados se logra la resección total del tumor con complicaciones posoperatorias mínimas.
Franklyn Alain Abreu Perdomo, Datia Liset Ortiz Ramos, Janet de la Caridad Ramos Daniel, Julio Lázaro González García, Dania Santos Silva, Lenia Sánchez Wals
 HTML
 
Puntoplastia en dos cortes modificada en estenosis de puntos y canalículos lagrimales inferiores

Objetivo: Determinar los resultados alcanzados con la utilización de la puntoplastia en dos cortes modificada en el manejo de los pacientes con estenosis de los puntos y canalículos lagrimales inferiores.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”, desde enero del año 2016 a diciembre de 2018. La muestra quedó conformada por 22 pacientes (38 ojos), sometidos a la técnica quirúrgica, y fue caracterizada de acuerdo con la edad, el sexo, el color de la piel, la bilateralidad, la localización anatómica de la obstrucción, los antecedentes patológicos personales, las complicaciones y la evaluación funcional final.
Resultados:
De un total de 22 pacientes, 17 estuvieron entre las edades de 60 y 79 años, el 72,7 % del sexo femenino y el 86,4 % con piel de color blanco. La blefaritis fue el principal antecedente oftalmológico encontrado (18,2 %), la obstrucción fue bilateral en el 72,7 % de los casos, y fundamentalmente a nivel del punto lagrimal (16 casos). El 86,8 % no mostró complicaciones posoperatorias; 3 casos presentaron extrusión del tutor de silicona, los cuales estuvieron en relación con el fallo en el resultado final. En el 92,1 % se constató el éxito de la cirugía.
Conclusiones:
La estenosis de la vía lagrimal se produce principalmente en mujeres, de raza blanca, mayores de 60 años y sin antecedentes patológicos referidos. La afectación es más frecuente a nivel del punto lagrimal. Con la técnica quirúrgica se logra un resultado excelente y con complicaciones mínimas.

Datia Liset Ortíz Ramos, Franklyn Alain Abreu Perdomo
 PDF  XML
 
Julio Lázaro González García, Dania Santos Silva, Franklyn Alain Abreu Perdomo, María de los Ángeles Melgares Ramos, Yamelyn Tania Valdivia Bregado
 HTML
 
Enfermedad del ojo seco

El ojo seco es una condición frecuente que tiene un impacto importante sobre la calidad de vida, pues conlleva a una sensación de incomodidad y discapacidad visual. Adicionalmente, puede tener un efecto pernicioso sobre procedimientos quirúrgicos oculares, lo que compromete el resultado de las cirugías de córnea, catarata y refractiva. Este síndrome de disfunción lagrimal es un padecimiento multifactorial, derivado de una deficiencia o evaporación excesiva de la lágrima. Se realizó una búsqueda en la literatura científica, con el objetivo de describir de forma general la enfermedad del ojo seco, brindando información actualizada en relación a su concepto, epidemiología, clasificación, factores de riesgo, fisiopatología, síntomas y signos, retos diagnósticos atendiendo a la complejidad de la entidad y tratamiento. La identificación temprana de los subtipos y el control de la severidad es crucial para mejorar el bienestar del paciente. La carga económica en la sociedad, y el impacto de la enfermedad en el individuo, a través de su efecto sobre la visión, calidad de vida y productividad laboral, así como en su esfera psicológica y física son considerables. Por ello, es importante que los oftalmólogos con el apoyo de los tecnólogos en optometría y óptica diagnostiquen y traten la enfermedad en sus fases iniciales, en la que los signos y síntomas todavía no son graves, lo que permitirá ralentizar su evolución natural, y posiblemente disminuir las consecuencias perjudiciales que provoca.

Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Juliet González Medina, Maikel Batista Peña
 PDF
 
Irene Rojas Rondón, Lázaro Vigoa Aranguren, Yanelda García Vega, Iraldo Bello Rivero, Yaquelín Duncan Roberts
 PDF  XML
 
Irene Rojas Rondón, Hazel Turiño Peña, Lázara Ramírez García, Danay Duperet Carvajal, Yoandre Michel Carrazana Pérez, Susana Rodríguez Masó
 HTML
 
Lázara Kenia Ramírez García, María Elena Ríos Rodríguez, Clara Gisela Gómez Cabrera, Irene Rojas Rondón, Juan Carlos Gracia Arboleda
 HTML
 
Marcelino Rio Torres, Michel Guerra Almaguer, Liamet Fernández Argones
 HTML
 
Hazel Turiño Peña, Yailín Audiver Hung, Irene Rojas Rondón, Maite Pérez Pérez, Dulce María Orozco Jorge
 PDF  XML
 
Omar Mauri Garrido, Elida Beatriz Borges Mendoza, Meisy Ramos López, Lissette Valle Rodríguez, Raylen Escobar Román
 HTML
 
Maikel Batista Peña, Elizabeth Arzuaga Hernández, Sahirys González Piloto, Elvia Samantha Pérez Polanco
 PDF  XML
 
Yaumary Bauza Fortunato, Juan Carlos Góngora Torres, Zucell Ana Veitía Rovirosa, Irene Rojas Rondón
 HTML
 
Linfoma ocular primario vs celulitis orbitaria en tiempos de COVID-19

Los tumores sólidos neoplásicos de tejido linfoide se caracterizan por proliferación acelerada de la porción linforreticular del sistema retículo endotelial, su incidencia mundial es de 4/100,000 prevalente en féminas entre 50-70 años, de etiología desconocida, asociado a helicobacter pylori, epstein barr y VIH. Clínicamente están presentes los síntomas B: fiebre, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso, prurito y astenia. ausentes en el caso que nos ocupa de una paciente femenina de 46 años de edad que acudió a consulta de oftalmología por aumento de volumen a nivel de anejos de ojo izquierdo, proptosis indolora y disminución de la visión, con diagnóstico inicial de celulitis orbitaria tratada ambulatoriamente sin resolución. Se administró antibioticoterapia intravenosa sin mejoría clínica, se realizaron estudios complementarios de imagen radiológica, ultrasonido, resonancia magnética con evidencia de imagen tumoral de crecimiento antero lateral, desplazamiento de globo ocular, diámetro mayor de 57,3 mm, de características isointensas heterogéneas, secuencia T1 y flair, erosión de pared interna de orbita y la biopsia excisional informó linfoma primario de anexo ocular orbitario tipo no-Hodgkin. El abordaje acucioso con estudios complementarios para descartar neoplasias orbitarias en pacientes con celulitis orbitaria o dacriocistitis de evolución tórpida es necesario en todo momento, independiente de las condiciones atípicas de pandemia por COVID-19 que dificultan su manejo.

Palabras clave: linfoma no-Hodgkin; proptosis ocular; dacriocistitis.
Carmen Castillo Vázquez, Niurka López Dorta, Lázara Molinet Vega, Arturo Iván Pérez Pacheco
 PDF
 
Aplicación de técnicas reconstructivas en el manejo de los pacientes con tumores malignos del párpado inferiorObjetivos: caracterizar la aplicación de las técnicas reconstructivas utilizadas en el manejo de los pacientes con tumores malignos de párpado inferior según edad, sexo, color de la piel, tipo de neoplasia, localización de la neoplasia, ojo afectado, clasificación quirúrgica y complicaciones posquirúrgicas.
Métodos: estudio descriptivo y longitudinal en el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, entre septiembre de 2013 y agosto de 2014, de pacientes que presentaron tumores malignos del párpado inferior. Se constituyó una muestra de 38 pacientes.
Resultados: el sexo más afectado fue el masculino (73,6 %); las edades más frecuente de presentación fueron entre 60 a 69 años (42,3 %), en pacientes de piel blanca (86,8 %). El carcinoma basocelular fue el de mayor incidencia histológica (68,5 %); el ojo derecho fue el más vulnerado (65,8 %), en la localización del tercio medio del párpado inferior; el mayor grupo se clasificó como T2N0M0 (39,5 %). La complicación aguda más frecuente fue el hematoma del sitio operatorio (10,5 %) y dentro de las tardías el lagoftalmo (7,8 %). La técnica quirúrgica más empleada fue el colgajo rotado de mejilla (34,2 %).
Conclusiones: los resultados logrados en la reconstrucción integral del párpado inferior fueron satisfactorios en todos los casos, estructural y funcionalmente, con una mejoría de la apariencia física y de la calidad de vida de los pacientes.
Julio Lázaro González García, Dania Santos Silva, Franklyn Alain Abreu Perdomo, María de los Ángeles Melgares Ramos, Yamelyn Tania Valdivia
 HTML
 
Marcelino Río Torres
 HTML
 
Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Yanileydis González Blanco, Alejandro Arias Díaz Arias Díaz, Rosa María Naranjo Fernández
 HTML
 
Blefaroplastia inferior transcutánea con fijación muscular orbicular externa en pacientes con deformidades del párpado inferior

Objetivo: Describir el resultado de la técnica de fijación muscular orbicular externa en la Blefaroplastia inferior.

Método: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva en pacientes que asistieron a la consulta de Cirugía Plástica del Hospital “Camilo Cienfuegos” entre enero 2018 a enero 2019, la muestra estuvo constituida por 43 pacientes. Para diagnosticarlos se utilizó la clasificación de Ginsbach, con criterios de exclusión el hábito de fumar. Se tuvo en cuenta variables como edad, sexo, deformidad palpebral inferior, complicaciones en el post operatorio a las 24 h y a los 30 días, y grado de satisfacción de los pacientes intervenidos. Se utilizaron métodos de revisión documental, observación, análisis y síntesis y empírico (encuesta), utilizadas para evaluar los resultados. La investigación se realizó siguiendo procedimientos éticos.

Resultados: Mostraron que la mayor cantidad de pacientes estuvo en el grupo edad entre 46-50 años todos femeninos, el exceso de piel y las patas de gallina fueron las deformidades que predominaron. La complicación que se presentó fue el sangramiento posoperatorio resuelto en las primeras horas, 42 pacientes refirieron estar satisfechos.

Conclusiones: La blefaroplastia es una técnica que se ha venido modificando junto a la necesidad de brindar procedimientos que ofrezcan seguridad y efectividad, en cuanto a la corrección de deformidades en el parpado inferior, con un adecuado tiempo de recuperación, resultados con menor riesgo de complicaciones.

Palabras clave: blefaroplastia; técnica de fijación muscular orbicular externa; afecciones palpebrales.

Rosa Margarita Guerra Otero, Miguel Ramírez Cruz, Emelina Amiris Llano Gil
 PDF
 
Blefaroplastia realizada con láser de CO2 versus radiocirugía en pacientes con dermatochalasis

Objetivo: Describir los resultados de las blefaroplastias con láser de CO2 y radiocirugía realizada a pacientes con dermatochalasis del párpado superior en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en pacientes del servicio de Oftalmología. Después de aplicar los criterios de selección la muestra quedó conformada por los primeros 100 pacientes que asistieron de forma consecutiva y se dividieron al azar en dos grupos de 50 casos cada uno, al grupo A se le realizó blefaroplastia superior transcutánea con radiofrecuencia y al grupo B se le realizó blefaroplastia superior transcutánea con láser de CO2.

Resultados: En ambos predominaron los pacientes entre los 60 a 79 años, el sexo femenino y los de color de piel blanca (p>0,05); se logró una reducción completa de la piel redundante en más de un 50 %. El tiempo quirúrgico promedio con el láser de CO2 fue de 31.5 min y con radiofrecuencia de 35,9 min. El sangrado intraoperatorio fue menor en operados con el láser de CO2. La satisfacción de los pacientes fue buena en ambos grupos. Complicaciones posoperatorias: el 16 % del grupo A y el 11% del B, presentaron alguna complicación.

Conclusiones: Se observó que con el uso del láser de CO2 el tiempo quirúrgico, el sangrado intraoperatorio y las complicaciones disminuyeron; con lo cual mejoró el aprovechamiento del salón. Ambas técnicas mostraron un elevado grado de satisfacción y mejoría de la estética palpebral por lo que son efectivas y seguras.

Palabras clave: dermatochalasis; Blefaroplastia; láser de CO2; radiofrecuencia.

José Alejandro Guerra Vicente, Melba Márquez Fernández, Naldery García González, Jaime Alemañy González, Isabel Mora Díaz
 PDF
 
Una mirada a la integración interdisciplinaria de la Oftalmología en CubaDesde el triunfo de la Revolución la formación de profesionales en Cuba se acompaña de un importante componente de formación sociohumanista. La voluntad por el desarrollo social y el bienestar humano reclama un sostenido esfuerzo por desarrollar el conocimiento, la ciencia, la tecnología y ponerlos al servicio de las mayorías. La Revolución cubana no solo ha hecho un notable esfuerzo por desarrollar el conocimiento, la educación, la cultura; sino también por compartir generosamente sus avances con otros pueblos que lo necesitan. El campo de la salud es probablemente el mejor ejemplo de esa vocación humanista de proyección universal. Una de las mayores faenas en este campo fue la Misión Milagro, que nació como una iniciativa de Fidel Castro y Hugo Chávez en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas. Esto conllevó la integración e interacción de varias disciplinas en función de la prestación de servicio científico-técnico donde la Oftalmología jugó un papel fundamental desde las subespecialidades. Dicho proceso tributó -de manera general, en la integración sistemática de una serie de contenidos y métodos disciplinarios- a una mejor comprensión de la realidad, así como a un enriquecimiento de la investigación interdisciplinaria. El objetivo de este trabajo es caracterizar el impacto y la influencia de la Misión Milagro en el proceso de integración interdisciplinaria de los profesionales de Oftalmología.
Zucell Ana Veitía Rovirosa, Eneida de la C. Pérez Candelaria, Ana M. Méndez Duque de Estrada, Yaumary Bauza Fortunato, Malvys Vidal Castillo, Francisco Y. Fumero González
 HTML
 
Marcelino Río Torres
 PDF  XML
 
Características clínico-patológicas y tratamiento del linfoma orbitario

Objetivo: Identificar las características clínico-patológicas del linfoma orbitario, así como las modalidades de tratamiento utilizadas y los resultados alcanzados.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos, en el Instituto de Oncología y Radiobiología. La muestra quedó conformada por 42 pacientes con diagnóstico de linfoma de la órbita, y se caracterizó según edad, sexo, presentación clínica, lateralidad, localización anatómica, diagnóstico histopatológico, estadio clínico, tratamiento recibido y estatus en el último control.
Resultados:
El 52,4 % de la muestra estudiada fue del sexo femenino y el 61,9 % eran mayores de 60 años. El 45,2 % de los casos fueron diagnosticados con linfoma No Hodgkin de la zona marginal tipo tumor linfoide asociado a mucosas, y el 66,7 % con presentación clínica orbitaria primaria. El 50 % de las lesiones afectaron los tejidos propios de la cavidad orbitaria y de forma unilateral en el 88,3 %. El 66,7 % se clasificó en estadio I, y como T2 el 85,7 %. El 45,2 % recibió la combinación de tratamiento con quimioterapia y radioterapia, y se lo logró la remisión completa en el 88,3 %.
Conclusiones:
El linfoma de la zona marginal tipo tumor linfoide asociado a mucosas es el linfoma No Hodgkin que predomina en la órbita, en pacientes mayores de 60 años y con discreto predominio del sexo femenino. Es más frecuente la presentación clínica puramente orbitaria (primaria), y dentro de la cavidad se afectan más los tejidos propios de esta. La mayor parte de los casos se clasifican en estadios I y T2. El tratamiento combinado de quimioterapia y radioterapia es el más aplicado.

Franklyn Alain Abreu Perdomo, Yesenia Saborit Martínez, Datia Liset Ortíz Ramos, Julio Jesús Jiménez Galainena, Mariana Nazario Dolz
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 79 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"